viernes, 19 de diciembre de 2008

Un Eden en Medio del Mar


Las islas Galápagos (en español Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de Islas Encantadas.
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2005.
Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural.
Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.
En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. UNESCO incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.
Especies de singular importancia que habitan las islas incluyen:
• Tortuga Gigante o Galápago Geochelone elephantopus, que es el animal que dio nombre a las islas.
• Iguana terrestre Conolophus subcristatus y Conolophus palidus'
• Iguana marina, Amblyrhynchus cristatus (la única especie de iguana que procura su alimento en el mar)
• La endémica Gaviota de lava, Larus fuliginosus .
• 13 especies endémicas de pinzones, de los cuales el más conocido es una especie de pájaro vampiro que se nutre de la sangre de aves enfermas y se conoce como pinzones de Darwin el cual habita en la isla más al norte del archipiélago, Wolf.
• El Pingüino de Galápagos, Spheniscus mendiculus (la única especie que se ha registrado en el hemisferio norte, en la porción norte de la isla Isabela)
• Una especie de cormorán no volador, Nannopterum harrisi
• El cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis), también endémico.
• La garza enana de las Galápagos.
• El burrito de las Galápagos, ave endémica de la familia Rallidae.
Historia
Las islas Galápagos fueron descubiertas al azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español, Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. A causa de una calma chicha y las fuertes corrientes marinas, la nave del obispo fue arrastrada hasta las Galápagos. En la crónica de su aventura, dirigida desde Portoviejo al emperador Carlos V acerca del descubrimiento de las Islas Galápagos, Berlanga describía las inhóspitas condiciones prevalecientes en las desérticas islas, así como las gigantescas tortugas que las habitaban. También describió las iguanas marinas, los lobos marinos y muchos tipos de aves, recalcando la inusual mansedumbre de los animales.
Se estima que las islas se formaron hace 350 millones de años como resultado de actividad meteórica en el fondo marino. El archipiélago estuvo habitado mucho tiempo atrás, por eso el explorador Thor Heyerdahl en 1963 reportó haber encontrado restos arqueológicos de los incas y algunos objetos considerados pre-incas.1
Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España.
Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).
El primer pirata que se conoce visitó las islas fue Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.
Alexander Selkirk, el hombre cuyas aventuras en las islas de Juan Fernández inspiraron a Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe, visitó las Galápagos en 1708 luego de que fuera rescatado de la isla Juan Fernández por el corsario Woodes Rogers. Rogers fue al archipiélago para reparar sus naves luego de saquear Guayaquil.
La primera misión científica que visitó las Galápagos fue la expedición Malaspina, una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina, que llegó en 1790. Sin embargo, los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados.
En 1793, James Collnet describió la flora y fauna de las islas y sugirió que podían ser utilizadas como base para los balleneros que operaban en el océano Pacífico. Collnet también dibujó las primeras cartas de navegación de las Galápagos. Los balleneros capturaron y sacrificaron miles de tortugas del archipiélago para extraer su aceite. Las tortugas podían sobrevivir por meses sin alimento ni bebida, por lo que se las transportaba en los barcos a manera de alacenas vivientes que al ser sacrificadas proveían proteína fresca a los marinos. La cacería de estas tortugas fue la causa de la gran disminución, y en algunos casos hasta la destrucción de ciertas razas de este quelonio. Junto con los balleneros, llegaron los cazadores de focas peleteras, lo cual llevó a las tortugas a un punto cercano a su extinción.
Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832, bautizándolas como Archipiélago de Colon. Este nombre se sumó a varios otros que se habían venido utilizando, y que en algunos casos aún se usan para referirse al archipiélago. El primer gobernador de las Galápagos, el general José de Villamil, trajo al archipiélago a un grupo de convictos para poblar la isla Floreana y en octubre de 1832 algunos artesanos y granjeros se les unieron.
El viaje del Beagle trajo al barco de investigación británico HMS Beagle bajo el mando del capitán Robert FitzRoy a Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar los accesos a los puertos. El capitán y otros a bordo, incluyendo el joven naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y biología en cuatro de las islas antes de continuar su expedición alrededor del mundo el 20 de octubre. El gobernador de la colonia de presos en Floreana (José de Villamil ?) dijo a Darwin que la caparazón de las tortugas difería dependiendo de su isla de origen. Igualmente, luego de su retorno a Inglaterra, Darwin se dio cuenta que los especímenes de aves que había capturado en las Galápagos no eran sino variedades de pinzones, que también diferían de isla a isla. Estos datos fueron cruciales en el desarrollo de la teoría de la evolución que Darwin presentó en su El Origen de las Especies

José Valdizán y Manuel Julián Cobos hicieron otro intento de colonización, dedicándose a la explotación de un tipo de liquen que se recolectaba en las islas (Roccella portentosa) y que se usaba como colorante. Luego del asesinato de Valdizán por parte de sus trabajadores, Cobos llevó del continente un grupo de más de cien trabajadores a la isla San Cristóbal para desarrollar una plantación de caña de azúcar. Dirigió su plantación con mano de hierro lo cual llevó a su asesinato en 1904. Desde 1897 Antonio Gil inició otra plantación en la isla Isabela.
Durante todo un año, a partir de septiembre de 1904, una expedición de la Academia de Ciencias de California, al mando de Rollo Beck, estuvo en las islas recopilando material científico en áreas de geología, entomología, ornitología, botánica, zoología y herpetología. Otra expedición de la misma Academia se llevó a cabo en 1932 (Expedición Templeton Crocker) para coleccionar insectos, peces, conchas, fósiles, aves y plantas.
Durante la Segunda Guerra Mundial Ecuador autorizó a Estados Unidos el establecimiento de una base naval en la isla Baltra y estaciones de radar en otras ubicaciones estratégicas con el fin de monitorear el Canal de Panamá. En 1946 se estableció en Isabela una colonia penal, que fue desmantelada en 1959.
La UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de Biósfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago.
En el 2007 la UNESCO declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y está incluída en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

La Tecnología y el Marketing

BOLETÍN ELECTRÓNICO
¿QUÉ ES UN BOLETÍN ELECTRÓNICO?:
Definición:
Es una Publicación periódica que trata algún tema o temas determinados que se distribuyen a los miembros que están inscritos en un tipo lista de correo electrónico en forma digital (Esto es únicamente posible por medio de una vía de correo electrónico). Su formato puede ser texto (Windows Office) o HTML (Acrobat).
PARA QUE SE USA:
¿Su lista? ¿Cuál lista?
La lista de emails de los suscriptores a su boletín electrónico, es decir, la base de datos de sus suscriptores. Tenga la seguridad que:
n No importa qué tan bueno sea su producto o servicio.
n No importa qué tan bonito sea su sitio web.
n No importa si tiene los mejores contenidos de la Red.
n No importa qué posición ocupe en los buscadores.
CÓMO UTILIZARLO:
Todo lo anteriormente dicho no tiene valor si usted no tiene a quien vender sus productos. De esta forma, en Internet el activo más valioso reside en SU LISTA, o dicho de otra forma: SUS SUSCRIPTORES. Sin su lista, sin suscriptores, usted no tiene nada.

Como ya hemos comentado: un boletín es una potentísima herramienta de fidelización y, por lo tanto, de generación de negocio. Por la importancia del tema así como respondiendo a las peticiones de diversos suscriptores interesados en editar su propio boletín, es importante conocer algunos puntos para utilizarlo de forma correcta.
1. EL BOLETÍN DEBERÁ SER GRATUITO:
Su misión es captar clientes, construir nuestra lista de clientes potenciales. Luego, si nos tomamos el trabajo de editar el boletín, intentemos que sea para el máximo posible de destinatarios. Un boletín de pago será posible solamente si podemos suministrar información de muy alto valor. Al contrario, un boletín gratuito será nuestra vía de comunicación "activa" con los clientes frente al sitio web que es una vía de comunicación "pasiva". Sólo con ambas herramientas dispondremos de una batería completa para desarrollar el mejor marketing en la red.
2. EL BOLETÍN DEBERÁ SER PERIÓDICO:
En efecto, sólo la periodicidad crea en el destinatario una sensación de presencia permanente y fiable. Recomiendo la prudencia en el momento de anunciar una frecuencia determinada. La edición de un buen boletín lleva mucho trabajo y es fácil sucumbir a la tentación de anunciar un boletín semanal para descubrir, al cabo de poco tiempo, que, con esa frecuencia, no nos queda tiempo más que para editar el boletín.
3. El TEMA:
Deberá estar pensado para atraer a los clientes objetivo que nos hayamos fijado. Lógicamente, también deberá ser un tema que dominemos y del que sepamos dónde obtener material bueno y abundante para nutrir las sucesivas ediciones del boletín.
4. RESPECTO A LOS CONTENIDOS:
deberán ser útiles para los suscriptores. Podemos insertar publicidad de nuestros productos y servicios, pero esa publicidad, directa o indirecta, no deberá superar nunca el 50% del total del boletín. El boletín no es un folleto comercial, sino un medio de comunicación interesante para sus suscriptores, quienes aceptan pagar, a cambio de la información valiosa que incluye, el precio de que en esa información se encuentre intercalada una cierta cantidad de publicidad. Los contenidos podrán ser de diversos tipos aunque siempre deberán ir en la misma línea y ser de interés para el cliente tipo que nos hemos fijado. Podrán ser artículos de fondo, trucos, noticias, encuestas, anuncios, datos sobre el sector, etc.
5. RESPECTO AL FORMATO
Empieza a haber, cada día más, boletines distribuidos por correo-e pero editados en formato HTML. Esos boletines nos aparecen al leerlos como una página web en nuestro programa de correo. Y ahí reside uno de los problemas de los boletines en HTML. Son más atractivos gráficamente y gozan de las ventajas de los hiperenlaces, pero no todos los destinatarios son capaces de leerlos. Además, los documentos en formato HTML ocupan mucho más espacio de memoria. Por todo eso, mi posición actual, es la de continuar trabajando en formato de texto simple. ¿Boletín de contenidos o boletín de enlaces? Esa es otra disyuntiva en la que vais a poder juzgar por vosotros mismos. Supongo que la decisión dependerá de diversos factores y, una vez más, de los hábitos del lector. Vais a poder juzgar, porque "Comercio en la Red" es un boletín de contenidos.
6. HABLEMOS AHORA DE LA EDICIÓN:
FORMATO DE TEXTO SIMPLE -yo uso el Wordpad de Windows, por ejemplo-.
El que el formato sea de texto simple significa que NO PODEMOS USAR efectos como NEGRITAS o SUBRAYADOS.
Debemos CORREGIR cuidadosamente el texto para evitar faltas de ORTOGRAFÍA.
Para evitar el efecto desagradable en la pantalla del lector de las líneas que desbordan la anchura de su pantalla, deberemos INSERTAR FINALES DE LÍNEA al final de cada línea. Es decir, una vez que el texto esté completo y corregido, a punto ya para mandarlo, iremos repasando cada línea y pulsando un "Intro" o "Enter" al final de cada línea para así forzar la ruptura de la línea en el punto que deseamos.
7. PRUEBA DE ENVÍO:
Por mi parte, una vez que lo tengo todo a punto, y antes de mandarlo a la lista, hago una prueba enviándome el boletín a mí mismo. Con ello compruebo cómo lo vais a recibir vosotros. Indefectiblemente detecto algún problema: márgenes, espacios, finales de línea, etc. Sólo una vez hecha esta prueba y corregidos los defectos os mando definitivamente el boletín.
Aquí concluyo esta primera parte del artículo. Para el mes que viene quedan por desarrollar los apartados de Política para con los Suscriptores, Gestión de la Lista y Promoción.
Continuamos con el informe iniciado el mes pasado en el que ya tratamos los 7 primeros apartados entre los que incluíamos, los contenidos, el formato o la edición. A continuación completamos los 3 últimos temas: la Política para con los suscriptores, la gestión de la lista y la promoción del boletín. Si echáis en falta algún apartado, os invito a comunicármelo y, si dispongo de información sobre ello, os la puedo proporcionar en un próximo número. ¡Vamos allá!
8. POLÍTICA PARA CON LOS SUSCRIPTORES:
Deberemos incluir toda la INFORMACIÓN DE CONTACTO posible. Dirección de correo-e del editor, dirección postal, teléfono,.... No debemos olvidar que la difusión va a ser internacional. Por lo tanto, habrá que incluir datos como el país y el número telefónico internacional completo.
Es importante dar garantías a los suscriptores de que su dirección no será cedida a nadie bajo ningún concepto. Es decir, que se respeta su privacidad.
FACILITAR LAS ACTUALIZACIONES DE DIRECCIÓN. El cambio de dirección de correo-e de los suscriptores es un fenómeno más frecuente de lo que se puede pensar. Nos interesa también facilitar el procedimiento por el que una persona nos comunica la nueva dirección a la que desea que le mandemos las futuras ediciones del boletín. Con ello evitaremos perder suscriptores y, además mantendremos nuestra lista más limpia de direcciones inválidas.
9. GESTIÓN DE LA LISTA:
La gestión de la lista es un aspecto que, al principio, puede parecer irrelevante. No obstante, cuando la lista empieza a rondar el millar de suscriptores, se torna en un problema acuciante.
Al alcanzar esas cifras, el trabajo de mantener la lista absorbe muchas horas de trabajo. Me refiero a la tarea de realizar las altas, las bajas, hacer los cambios de direcciones y, sobre todo "limpiar" la lista de direcciones duplicadas o que ya no son operativas y son una fuente de errores en nuestros envíos. Por lo tanto, en ese punto, se hace imprescindible la automatización de estas tareas. Sabiendo eso, no hace falta esperar a estar en apuros y os recomiendo disponer, desde el principio, de algún grado de automatización.
10. PROMOCIÓN:
NUESTRAS PÁGINAS WEB. La propuesta de suscripción gratuita debe tener su espacio en TODAS Y CADA UNA de las páginas de nuestra sede. De hecho, unos de los objetivos del web es capturar la dirección de correo-e de cada visitante. Nuestro boletín es la mejor herramienta para ello.
NOTAS DE PRENSA. La salida de un nuevo medio al mercado es una noticia de relevancia. ¡Aprovechémoslo! Preparemos una nota de prensa y mandémosla a todos los medios on-line que podamos. Muchos de ellos, si bien no la publicarán íntegra, se harán eco de la noticia. Por supuesto, en la nota, deberá venir el enlace (URL o dirección de correo-e) para suscribirse.
INFORMAR A OTROS SITIOS DEL SECTOR. Seguro que nuestro sector cuenta con asociaciones profesionales, comunidades, clubes, centros de formación, webs de empresas, etc, a quienes interesa conocer la aparición de una nueva fuente de información y que pueden referenciarla en sus listas y directorios.
DIRECTORIOS DE LISTAS. Así como hay buscadores de sitios web, también hay algunos dedicados a las listas. En español, contamos, entre otros, con E-listas.com, inchi.com/buscalistas, rediris.es/list/buscon.es. Es imprescindible darse de alta en todos ellos.
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN OTROS BOLETINES. Ésta es una fuente importantísima de nuevos contactos. Si generamos información de calidad, hay muchos boletines que estarán interesados en publicar algunos de nuestros artículos. Con ello llegamos a un montón de nuevos lectores. Si somos capaces de interesarlos, clicarán el enlace que les damos en la firma del artículo.
LA FIRMA DE CADA MENSAJE de correo-e que mandemos puede incluir un mini-anuncio del boletín.
He hecho un resumen de los medios que yo he utilizado. Sin embargo, en Internet, cualquier acción que hagáis, tiene un potencial promocional. Por lo tanto, os invito a aplicar esas tácticas y también todas las que podáis imaginar (intercambio de patrocinios, intercambio de boletines, etc.)

Gonzalo Endara Crow... El Sultán de los Andes.


AUTOR:
Gonzalo Endara Crow (1936-1996, Bucay, Ecuador) fue un maestro pintor de América Latina. Desde una temprana edad estuvo muy interesado en el arte y, como un hombre joven, estudió pintura en la Universidad Central de Ecuador ubicada en la ciudad de Quito. La labor de Endara Crow es tomada de un estilo distinto desde comienzos de su carrera y con el cual permaneció con él durante toda su vida artística. La geografía ecuatoriana y los brillantes colores utilizados por los artesanos indígenas en su labor fueron dos grandes influencias que penetraron y cautivaron a Endara Crow en la labor de toda su carrera. Gonzalo Endara Crow es considerado uno de los grandes pintores ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX, seria uno de los más admirados en Latinoamérica en el presente siglo.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA:
Como ya lo dije, este monumento fue construido por el afamado pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow. Como gesto de inmenso aprecio por este terruño, realiza la entrega de este monumento en el año de 1989, el pueblo de Sangolquí recibió la gran ofrenda de hierro y hormigón de 6m. de altura y 2m. de diámetro, Endara Crow supo plasmar en este monumento el dorado manjar de los dioses utilizando la técnica NAIF, recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos, obra artística realizada por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad existente en las cosas sencillas.
ANÁLISIS:
Endara Crow fue un artista muy consiente de la geografía de su país, por lo que no es extraño que haya elegido un fruto considerado como autóctono y representativo del Ecuador (de la misma forma en la que también escogió colibríes para adornar otro sector de la misma área).
La escultura es fito-morfa, un estilo muy parecido al que tenían los Incas. Creo que el “choclo” es un símbolo de la naturaleza ecuatoriana, una riqueza de gran futuro, es por eso que talvez lo hizo de tan magnifica e imponente altura, señalando al cielo, como si el cielo fuera el limite de la naturaleza y que la naturaleza del Ecuador no tiene limites.
La perspectiva es baja, por la gran altura de la escultura, esto hace que la el hombre tenga un punto de vista desde el cual la escultura parece mucho mas grande de lo que en realidad es, esto es complementado con la falta de una base especifica, lo que da la impresión de que el fruto germina verdaderamente de la tierra lo cual es un símbolo que representa la fertilidad de la tierra del lugar donde fue plantada.
Se nota claramente que es hecho bajo las características del estilo artístico naíf, se nota que los colores brillantes y anti-naturalistas, y la perspectiva captada por intuición por el observador (creo que en ciertos casos es hecho a propósito para aumentar la belleza de la obra). En muchos aspectos se asemeja al arte infantil. Es aquí donde entra la discrepancia entre los grandes críticos: si Endara Crow encaja dentro de los artistas surrealistas o relistas mágicos. A mi parecer que Endara entra en los denominados surrealistas (no-analógico o no-mimético) ya que la deformación de la realidad es clara en cuanto a la escala de la obra, y en cuanto a los colores usados. Pero si tomo en cuenta la percepción que tiene Gabriel García Márquez (el mayor exponente de este género) para con el realismo mágico
La composición de la escultura está dividida en dos partes divididas por la línea de diámetro, que a la vez es definida por el cambio de medidas en forma de rombo. Las estructura de hierro y hormigón se asemeja mucho a la técnica del estofado utilizado en el siglo XVIII.
Por ultimo tenemos lo que, a mi parecer, es lo más notorio y atractivo de la escultura: el color. El color, o mejor dicho los colores representan la variabilidad de algo tan simple convirtiéndose en algo muy complejo (como el mundo de sueños de un niño). De esta forma saca la vitalidad y el dinamismo de algo que pareciera inerte o estático. Puedo notar que en la parte baja los colores (principales) se apegan a una amalgama de azules, verdes y rojos, además incluye colores secundarios como negro y ocre (que se hace más visible en la parte superior de la figura. Es esta parte se crea un contraste en el cual la cabeza del “choclo” tiene el color de la tierra y en la parte baja lo que más resalte es el color azul como el del cielo. Los colores tienen un brillo aperlado que le da un toque de majestuosidad y luminiscencia, creo que es para darle más importancia y mayor atractivo.
Creo que en un principio es una representación de la fertilidad, creo esto por la composición de la mazorca: cada uno de los granos de la parte baja son grandes y gordos que demuestran la buena calidad del choclo, al igual que la forma que éste presenta.
Creo que esta escultura es hermosa para mi, no por su composición, o por ser de un reconocido y gran artista ecuatoriano, sino por que representa un mundo de sueño que solo puede ser concebido por un niño, pero casualmente fue hecha por un adulto. Eso me hace pensar en la ¿Qué es la madurez? Y talvez eso es lo que pensó el autor en algún momento de su carrera.