
AUTOR:
Gonzalo Endara Crow (1936-1996, Bucay, Ecuador) fue un maestro pintor de América Latina. Desde una temprana edad estuvo muy interesado en el arte y, como un hombre joven, estudió pintura en la Universidad Central de Ecuador ubicada en la ciudad de Quito. La labor de Endara Crow es tomada de un estilo distinto desde comienzos de su carrera y con el cual permaneció con él durante toda su vida artística. La geografía ecuatoriana y los brillantes colores utilizados por los artesanos indígenas en su labor fueron dos grandes influencias que penetraron y cautivaron a Endara Crow en la labor de toda su carrera. Gonzalo Endara Crow es considerado uno de los grandes pintores ecuatorianos de la segunda mitad del siglo XX, seria uno de los más admirados en Latinoamérica en el presente siglo.
INTRODUCCIÓN A LA OBRA:
Como ya lo dije, este monumento fue construido por el afamado pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow. Como gesto de inmenso aprecio por este terruño, realiza la entrega de este monumento en el año de 1989, el pueblo de Sangolquí recibió la gran ofrenda de hierro y hormigón de 6m. de altura y 2m. de diámetro, Endara Crow supo plasmar en este monumento el dorado manjar de los dioses utilizando la técnica NAIF, recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos, obra artística realizada por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad existente en las cosas sencillas.
ANÁLISIS:
Endara Crow fue un artista muy consiente de la geografía de su país, por lo que no es extraño que haya elegido un fruto considerado como autóctono y representativo del Ecuador (de la misma forma en la que también escogió colibríes para adornar otro sector de la misma área).
La escultura es fito-morfa, un estilo muy parecido al que tenían los Incas. Creo que el “choclo” es un símbolo de la naturaleza ecuatoriana, una riqueza de gran futuro, es por eso que talvez lo hizo de tan magnifica e imponente altura, señalando al cielo, como si el cielo fuera el limite de la naturaleza y que la naturaleza del Ecuador no tiene limites.
La perspectiva es baja, por la gran altura de la escultura, esto hace que la el hombre tenga un punto de vista desde el cual la escultura parece mucho mas grande de lo que en realidad es, esto es complementado con la falta de una base especifica, lo que da la impresión de que el fruto germina verdaderamente de la tierra lo cual es un símbolo que representa la fertilidad de la tierra del lugar donde fue plantada.
Se nota claramente que es hecho bajo las características del estilo artístico naíf, se nota que los colores brillantes y anti-naturalistas, y la perspectiva captada por intuición por el observador (creo que en ciertos casos es hecho a propósito para aumentar la belleza de la obra). En muchos aspectos se asemeja al arte infantil. Es aquí donde entra la discrepancia entre los grandes críticos: si Endara Crow encaja dentro de los artistas surrealistas o relistas mágicos. A mi parecer que Endara entra en los denominados surrealistas (no-analógico o no-mimético) ya que la deformación de la realidad es clara en cuanto a la escala de la obra, y en cuanto a los colores usados. Pero si tomo en cuenta la percepción que tiene Gabriel García Márquez (el mayor exponente de este género) para con el realismo mágico
La composición de la escultura está dividida en dos partes divididas por la línea de diámetro, que a la vez es definida por el cambio de medidas en forma de rombo. Las estructura de hierro y hormigón se asemeja mucho a la técnica del estofado utilizado en el siglo XVIII.
Por ultimo tenemos lo que, a mi parecer, es lo más notorio y atractivo de la escultura: el color. El color, o mejor dicho los colores representan la variabilidad de algo tan simple convirtiéndose en algo muy complejo (como el mundo de sueños de un niño). De esta forma saca la vitalidad y el dinamismo de algo que pareciera inerte o estático. Puedo notar que en la parte baja los colores (principales) se apegan a una amalgama de azules, verdes y rojos, además incluye colores secundarios como negro y ocre (que se hace más visible en la parte superior de la figura. Es esta parte se crea un contraste en el cual la cabeza del “choclo” tiene el color de la tierra y en la parte baja lo que más resalte es el color azul como el del cielo. Los colores tienen un brillo aperlado que le da un toque de majestuosidad y luminiscencia, creo que es para darle más importancia y mayor atractivo.
Creo que en un principio es una representación de la fertilidad, creo esto por la composición de la mazorca: cada uno de los granos de la parte baja son grandes y gordos que demuestran la buena calidad del choclo, al igual que la forma que éste presenta.
Creo que esta escultura es hermosa para mi, no por su composición, o por ser de un reconocido y gran artista ecuatoriano, sino por que representa un mundo de sueño que solo puede ser concebido por un niño, pero casualmente fue hecha por un adulto. Eso me hace pensar en la ¿Qué es la madurez? Y talvez eso es lo que pensó el autor en algún momento de su carrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario